EE.UU. Paga $1000 a Inmigrantes por Salida Voluntaria

El gobierno de Estados Unidos ha presentado una estrategia particular para abordar la inmigración irregular. Se trata de una oferta económica directa: $1.000 dólares para aquellos inmigrantes sin estatus legal que decidan voluntariamente regresar a sus países de origen.

Esta medida, enmarcada dentro del concepto de "autodeportación", busca ser una alternativa a los procesos de deportación tradicionales, proponiendo un incentivo financiero para la salida del país. La iniciativa incluye no solo el pago, sino también asistencia para el viaje de retorno, gestionado a través de una aplicación móvil específica. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha sido el encargado de anunciar este plan, señalando que representa un nuevo enfoque dentro de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump.

¿En Qué Consiste Exactamente la Oferta?

La propuesta es bastante directa. Los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin autorización legal pueden optar por este programa de retorno voluntario. Si lo hacen, el gobierno se compromete a entregarles $1.000 dólares. Es importante destacar que este dinero se recibiría después de que la persona haya salido efectivamente del territorio estadounidense y se confirme su partida.

Además del incentivo económico, el plan incluye cubrir los costos asociados al viaje de regreso. Esto significa que el gobierno pagaría por los vuelos comerciales necesarios para que la persona retorne a su país.

Para gestionar este proceso, se ha habilitado una aplicación móvil llamada "CBP Home". Los inmigrantes interesados deben usar esta app para notificar formalmente al gobierno su decisión de acogerse al programa y abandonar el país. Un detalle relevante, según el comunicado del DHS, es que quienes utilicen la aplicación CBP Home para planificar su regreso ya no serían considerados de máxima prioridad para ser detenidos y deportados por las autoridades de inmigración mientras gestionan su salida.

Desde la perspectiva gubernamental, esta iniciativa de "autodeportación" se justifica principalmente por razones económicas y de eficiencia. El DHS argumenta que detener, procesar y deportar forzosamente a un inmigrante ilegal es un proceso costoso para los contribuyentes. Según sus cifras, el costo promedio de estas acciones asciende a $17.121 dólares por persona. En contraste, proyectan que el programa de retorno voluntario incentivado representaría un ahorro significativo, estimado en alrededor del 70% en comparación con el costo de la deportación forzosa.

Stephen Miller, quien fue asesor principal de política y seguridad nacional del presidente Trump, reforzó este argumento económico. Mencionó que los ahorros podrían ser aún mayores a largo plazo, considerando los costos asociados a la asistencia social y el apoyo público que, según él, podrían recibir las familias sin estatus legal. Llegó a estimar ahorros de "hasta 1 millón de dólares por familia de extranjeros ilegales" bajo esta perspectiva a largo plazo.

Por su parte, Kristi Noem, nombrada en el texto como Secretaria del DHS, defendió la medida calificándola como la forma "mejor, más segura y más rentable" para que los inmigrantes ilegales eviten ser arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su mensaje fue directo: animar a descargar la aplicación CBP Home y optar por la "autotransportación". Esta estrategia se presenta como una vía para lograr los objetivos de reducción de la inmigración irregular de una manera que requiere menos recursos y evita algunos de los complejos procesos legales asociados a las deportaciones forzadas.

También puedes leer  Tensión en la Cima: Llamada Trump-Bezos por Aranceles

Para un inmigrante que considere esta opción, el camino a seguir comienza con la tecnología. Deberá descargar y utilizar la aplicación CBP Home. A través de ella, registrará su intención de abandonar Estados Unidos voluntariamente bajo este programa. Como se mencionó, este registro podría reducir temporalmente el riesgo inmediato de ser detenido por ICE.

Una vez registrada la intención, el gobierno colaboraría en la organización del viaje de regreso. Esto incluye la gestión y el pago de los vuelos comerciales necesarios. El último paso, y quizás el más esperado por el participante, es la recepción de los $1.000 dólares. Este pago se efectuaría una vez que las autoridades estadounidenses confirmen que la persona ha salido del país. El mecanismo exacto de envío del dinero no se detalla en la fuente, pero se asegura que se realizará post-partida.

Esta medida de incentivo económico para la salida voluntaria se inserta en un contexto más amplio de políticas migratorias enfocadas en la deportación, descritas en la fuente como una "deportación masiva" prometida durante la campaña de Trump. Mientras la administración presionaba para obtener más fondos para las agencias de inmigración encargadas de las expulsiones, también exploraba métodos alternativos como este.

La "autodeportación" como concepto no es completamente nueva, pero la adición de un pago directo de $1.000 y la gestión mediante una app específica representa una táctica novedosa según la información base. Se presenta como una solución pragmática frente a los desafíos logísticos, económicos y legales que enfrentan las deportaciones forzadas, incluyendo las órdenes judiciales que exigen un debido proceso antes de cualquier expulsión.

Queda por ver la recepción que tendría un programa así entre la población inmigrante y cuál sería su efectividad real para alcanzar las metas de reducción de la inmigración irregular que persigue el gobierno. La viabilidad y el impacto de ofrecer dinero para que las personas se vayan voluntariamente seguramente generarían debate y análisis.


Discover more from Últimas Noticias en Tiempo Real | EnMinutos.net

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Leave a Reply