Leonel Fernández No Asistirá a Cumbre con Abinader

En el panorama político dominicano, el diálogo entre líderes es fundamental, especialmente cuando se abordan temas tan críticos como la situación en Haití. Recientemente, surgió una noticia importante: el expresidente Leonel Fernández ha confirmado que no participará en la reunión convocada por el actual mandatario, Luis Abinader. Esta cumbre, programada para el 14 de mayo en el Palacio Nacional, tenía como objetivo principal discutir la crisis haitiana. La decisión de Fernández, líder del partido Fuerza del Pueblo (FP), introduce un matiz interesante sobre cómo deben conducirse estas conversaciones de alto nivel en el país.

El presidente Luis Abinader extendió una invitación formal a los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía. El propósito era claro: sostener una reunión de "alto nivel" para analizar conjuntamente la compleja crisis que afecta a la vecina nación de Haití y sus implicaciones para la República Dominicana. Este gesto fue calificado por el propio Fernández como "cordial" y "gentil", reconociendo la voluntad del presidente Abinader de buscar un consenso o, al menos, un intercambio de perspectivas sobre un asunto de seguridad y estabilidad nacional. La intención detrás de la convocatoria, según reconoció Fernández, es valiosa: la búsqueda de diálogo es siempre un paso positivo.

A pesar de valorar la intención, Leonel Fernández expresó su decisión de no asistir. Su razonamiento no se centró en el fondo del tema (la crisis haitiana), sino en la forma y el lugar propuesto para la reunión. El exmandatario sugirió que una reunión en el Palacio Nacional, con la presencia de los expresidentes, podría interpretarse más como un acto simbólico, una oportunidad para "tomarse la foto", que como un foro efectivo para un debate profundo y representativo.

Fernández fue enfático al señalar que su diferencia no radica en la necesidad del diálogo, sino "en lo relativo al método". Considera que la magnitud del tema haitiano requiere un enfoque más amplio y estructurado que una simple reunión entre el presidente actual y sus predecesores. Esta postura abre un debate sobre cuál es el mecanismo más adecuado para construir consensos nacionales en temas cruciales.

Como alternativa al encuentro en el Palacio, Leonel Fernández propuso convocar al Consejo Económico y Social (CES). Argumentó que este es el órgano constitucionalmente previsto para discutir los grandes temas nacionales que involucran a diversos sectores de la sociedad. Según su visión, la conversación sobre Haití no debe ser exclusiva de los líderes políticos o expresidentes, sino que debe incluir a una representación mucho más amplia.

El líder de la Fuerza del Pueblo mencionó específicamente la necesidad de que en este diálogo participen representantes del sector empresarial, sindical, laboral, profesional, así como las iglesias y diversas organizaciones de la sociedad civil. Su llamado es a que la reunión se realice a través del CES, garantizando así una discusión más inclusiva y, potencialmente, más fructífera. "Considero que el método adecuado es una convocatoria del Consejo Económico y Social, amplia a todos los sectores de la vida nacional", expresó Fernández, subrayando su preferencia por los canales institucionales establecidos.

También puedes leer  Canadá Firme: No a la Fusión con EE.UU.

Las declaraciones de Leonel Fernández se produjeron durante su participación en el World Law Congress (Congreso Mundial de Derecho), celebrado en la Universidad del Caribe (Unicaribe). Allí, actuó como moderador en un panel sobre "Innovaciones con el uso de la IA", mostrando su continua actividad en foros académicos y de debate internacional. Este contexto académico quizás refuerza su inclinación por procesos y estructuras formales, como el CES, para abordar problemas nacionales.

La decisión de Fernández y su propuesta alternativa ponen de relieve las diferentes visiones sobre cómo gestionar la política y el diálogo en la República Dominicana. Mientras el presidente Abinader buscaba un encuentro directo y quizás más ágil con figuras clave del pasado reciente, Fernández aboga por un proceso más institucionalizado y participativo. Ambas posturas tienen sus méritos y reflejan distintas filosofías de gobernanza y consulta.

La negativa de Fernández a asistir a la cumbre en el Palacio Nacional plantea interrogantes sobre los próximos pasos. ¿Considerará el presidente Abinader la propuesta de convocar al CES? ¿Buscará otros mecanismos para dialogar con los expresidentes y otros actores relevantes? La crisis haitiana sigue siendo una preocupación primordial para la República Dominicana, afectando la seguridad fronteriza, la migración y las relaciones bilaterales. Encontrar una estrategia nacional coherente sigue siendo un objetivo crucial.

La posición de Fernández podría ser vista como una defensa de los espacios institucionales de diálogo o como una maniobra política en el contexto de las relaciones entre gobierno y oposición. Independientemente de la interpretación, subraya la complejidad de alcanzar consensos en un sistema democrático con actores políticos diversos y con peso propio.

Fuente: Declaraciones del expresidente Leonel Fernández recogidas por la prensa en el marco del World Law Congress.


Discover more from Últimas Noticias en Tiempo Real | EnMinutos.net

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Leave a Reply